Mosaico | Nobel
El activista bielorruso de los Derechos Humanos Ales
Bialiatski, la organización rusa Memorial y el Centro por las Libertades
Civiles de Ucrania fueron galardonados este viernes con el premio Nobel de la
Paz.
"Hicieron un esfuerzo impresionante para documentar
crímenes de guerra, violaciones de los derechos humanos y abusos de poder.
Juntos demuestran la importancia de la sociedad civil para la paz y la
democracia", declaró a la prensa la presidenta del comité Nobel noruego,
Berit Reiss-Andersen.
El Comité Nobel pidió la liberación de Bialiatski, encarcelado
desde 2021 en Bielorrusia, e insistió en que su premio no iba dirigido contra
el presidente ruso Vladimir Putin, que en febrero lanzó la invasión de Ucrania
y este viernes cumplió 70 años.
"Este premio no va dirigido contra Vladimir Putin, ni
por su cumpleaños ni en ningún otro sentido, excepto por el hecho de que su
gobierno, como el gobierno de Bielorrusia, representa un gobierno autoritario
que reprime a los activistas por los Derechos Humanos", declaró
Reiss-Andersen.
El año pasado, el Nobel premió a dos periodistas
estandartes de la libertad de expresión, la filipina Maria Ressa y el ruso
Dmitri Muratov, cuyos respectivos medios están amenazados de cierre o sufrieron
la cancelación de su licencia.
La líder de la oposición bielorrusa, Svetlana Tijanóvskaya,
afirmó que el Nobel a Bialiatski supone un reconocimiento al combate de los
bielorrusos contra el régimen de Alexander Lukashenko.
"El premio es un reconocimiento importante para todos
los bielorrusos que luchan por la libertad y la democracia", escribió en
Twitter.
La esposa del premiado, Natalia Pinchuk, declaró a la AFP
que estaba "abrumada por la emoción" y aplaudió "el reconocimiento
del trabajo de Ales, de sus colaboradores y de su organización".
El premio, que consiste en un diploma, una medalla de oro y
un cheque de 10 millones de coronas (912.000 euros) a repartir entre los
ganadores, se entregará el 10 de diciembre en Oslo.
(Listín)