Nacional - RD
Más de 20 fuerzas políticas están analizando qué hacer ante la resolución 13/23 de la JCE que afecta sensiblemente las alianzas entre los partidos.
La resolución de la Junta Central Electoral (JCE) que obliga a los partidos a reservase solo el 20% de los cargos por cada nivel de elección unido a la presión del tiempo para que definan las plazas de las alianzas pone en aprieto a los partidos políticos para concertar las alianzas.
Según lo previsto deberán comunicar a la JCE las plazas reservadas antes del próximo 2 de junio y los partidos analizan qué pueden hacer respecto a la resolución que limita la estrategia de las alianzas entre los partidos.
Además, la resolución 13/23 sobre la aplicación de la cuota del 20% que aprobó el pleno de la Junta Central Electoral (JCE) obligará a los partidos políticos ha modificar sus estrategias para hacer acuerdos sobre alianzas de cara a las elecciones del 2024. Los partidos que tienen los tiempos más forzados son los minoritarios que tendrán que buscar el 80% de las candidaturas a cargos de elección popular para la boleta.
Son las organizaciones mayoritarias encabezan grandes alianzas y reservan algunas candidaturas para los minoritarios que se suman a los acuerdos electorales, pero la resolución de la JCE ha transformado la dinámica.
El JCE ha definido que la reserva del 20% debe hacerse por nivel de elección obliga a cada partido a reservarse sólo seis plazas senatoriales de las 31, por lo que cada partido tendría que buscar 25 candidatos, un reto enorme para las organizaciones minoritarias. Igualmente, para las alcaldías, las organizaciones tendrán que aportar 126 de las 158 y 152 candidaturas a diputados de 192.
República Dominicana solo cuenta con cuatro partidos mayoritarios de los 31 que hasta ahora tienen reconocimiento. El Partido Revolucionario Moderno (PRM), el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), la Fuerza del Pueblo y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Según el artículo 57 de la ley 33/18 que trata lo relativo a las alianzas y reservas, señala: “Las candidaturas asignadas o reservadas por un partido, agrupación o movimiento político a dirigentes del mismo partido o de otro partido, agrupación o movimiento político como resultado de una alianza electoral o fusión, tendrán validez legal si son reservadas por lo menos treinta días antes del inicio de la precampaña correspondiente a la celebración de las primarias organizadas para la elección de los candidatos a cargo de elección popular”.
Lo que dicta la ley es “toda candidatura de elección popular cedida a dirigentes del mismo partido, o acordada con otros partidos, agrupaciones y movimientos políticos o alianza de partidos dentro de la cuota del veinte por ciento reservada a la alta dirección de los partidos, movimientos y agrupaciones políticas, serán aprobadas por los respectivos organismos de máxima dirección colegiada de cada organización política involucrada en el acuerdo de que se trate y una vez cedida o acordada no podrán ser incluidas dentro del número de candidaturas a ser elegidas en las primarias de la demarcación electoral que corresponda”.
El pleno de la JCE tomó como base para aprobar la controversial resolución una sentencia de 2019 que dictó el Tribunal Superior Electoral (TSE) que establece que la cuota debe ser por demarcación y no nacional.
Fuerzas políticas pedirán a la JCE reconsiderar
La mayoría de los partidos políticos rechazan la resolución 13/23 de la JCE y se han reunido para interponer un recursos ante el órgano electoral para que se reconsidere la decisión.
El recurso de reconsideración debe ser sometido en un plazo de tres días franco, conforme establecen las reglas internas de la JCE. Los partidos que critican el criterio de la JCE para la aplicación del artículo 58 de la ley 33/18 sobre la reserva del 20%, los partidos han rechazado el dictamen.
Las posibles alianzas del PLD y Fuerza del Pueblo
Por su parte, el ex presidente Leonel Fernández, que dirige la FP negó que actualmente exista una alianza con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), no descartó que en el futuro y bajo la conformación de “un frente opositor” se dé la unidad con aquel partido, ya que considera todavía es una fuerza política importante para el país.
“No hay tal cosa, no hay tales alianzas, nosotros ya estamos avanzando por nuestra propia vía, siempre hemos hablado en el marco de la posibilidad de un frente opositor, que pueda surgir”. aseguró Fernández.
Por su parte, el PLD ha declarado que su objetivo principal es fortalecer la figura del candidato Abel Martínez, para los comicios del 2024, según los dirigentes periodistas respecto a un posible acercamiento con el partido opositor que dirige Fernández.
Fuente: JCE, El Caribe