Nacional I PRD

Tras 25 años después de la muerte del líder político carismático  por excelencia de República Dominicana, José Francisco Peña Gómez, sus ideales están presentes en tres organizaciones y en intereses distintos.

El liderazgo carismático de Peña Gómez se caracterizó en empatizar genuinamente con las personas. Por lo tanto, es muy adaptable a distintos entornos; familiar, laboral o social, lo que hizo potente su discurso en todo sentido.

Su  carisma fue una  característica tanto natural como  adquirida, de las más importantes del país.. Si a eso se suman habilidades de influencia sobre los demás, es algo muy bueno. 

En ese sentido cuando daba un discurso  o se incorpora a un grupo, no pasaba desapercibido.

Lograba  llamar la atención, pero no de manera invasiva. Lograba  que las personas se sientan cómodas con su presencia e incluso esperan que esta se mantenga, actitudes comunes como escuchar al pueblo.

Peña Gómez es, en teoría, líder histórico de los partidos Revolucionario Dominicano (PRD), Revolucionario Moderno (PRM) y del Bloque Institucional Socialdemócrata (BIS).

Las tres organizaciones dicen continuar el legado del líder político fallecido el 10 de mayo del 1998,  aunque toman rumbos antagónicos en la política nacional.

Fortaleció la organización y extendió su liderazgo con el carisma que logró un momento histórico durante la campaña electoral de 1998, cuando fue candidato a la alcaldía del Distrito Nacional.

Murió como perredeista. Aunque posteriomente después el PRD pactó con sus enemigos, el Partido de la Liberación Dominicana desde los comicios del 2016 y que se presenta como próximo aliado de la organización que Peña Gómez consolidó, rumbo a los comicios venideros.

Fuente: Joosse, Paul. 2014. "Becoming a God: Max Weber and the Social Construction of Charisma. Journal of Classical Sociology,  Power, Domination, Legitimation, and Authority Sociology 250 Retrieved October 2006, Weber, Maximillan. Theory of Social and Economic Organization. Chapter: "The Nature of Charismatic Authority and its Routinization" translated by A. R. Anderson and Talcott Parsons, 1947. Hoy, N Digital


Artículo Anterior Artículo Siguiente